Leguario

Leguario de Laxosa

¿Por qué Leguario?

Iniciamos un proyecto educativo ilusionante y creativo que esperamos deje huella en nuestro alumnado sobre la señalización de nuestros caminos y carreteras y su importancia a través del tiempo.

La idea nace de este hito, un leguario, cuya historia fue narrada en un reportaje de televisión y que removió nuestra conciencia educativa ... ¿somos conscientes de la importancia que tienen las vías de comunicación para el desarrollo de una comarca? ¿conocemos sus formas de representarlas en distintos contextos, sus codificaciones, sus señalizaciones? ¿qué papel han jugado estos elementos a lo largo del tiempo? ¿valoramos el patrimonio que se distribuye a lo largo de nuestros caminos y el esfuerzo que ha supuesto y supone su conservación? ¿qué hay detrás de estas piedras que algún día fueron relevantes para que los peregrinos y mercaderes llegasen a su destino y a las que hoy miramos sin saber muy bien si están en el lugar correcto?

Muchas preguntas que necesitan respuesta y que nos han llevado a solicitar nuestra participación en el programa "Proxecto Terra" del "Plan Proxecta", un curso más.

En la siguiente entrada publicaremos con más detalle los objetivos y actividades, así como nuestra metodología de trabajo y resultados esperados, esta vez en gallego, porque nuestro proyecto es bilingüe y por ello simultanearemos las entradas en ambos idiomas, castellano y gallego.

Para ir dando pasos sobre seguro con la historia de nuestro Leguario tomamos la referencia de la unidad a la que está vinculado y que marcaba la distancia entre uno y otro, la Legua.

LEGUA

Legua: unidad de longitud que indica la distancia que recorre una persona en una hora caminando o a caballo. Se trata de una unidad variable, dado que depende de la velocidad [1]. Se puede acotar con el intervalo [4,7]

HISTORIA DEL LEGUARIO

Con la llegada de los Borbones (S XVIII) se inicia la reforma de las calzadas tomando como referencia la Red de Carreteras de Postas (del Servicio de Correos) que será el precedente de la Red General de Carreteras. 

Durante esa época (1761, reinando Carlos III) se promulga un reglamento sobre carreteras, se construyen los Caminos Reales, se dan instrucciones para el cobro de portazgos y se fija el valor de la Legua en la Real Resolución del 16 /01/1769 como 8000 varas castellanas. También se acuerda que las leguas se cuenten desde Madrid, y que se señalen sus valores con piedras esculpidas con números romanos, los leguarios [2].

Leguario de Garabolos (Lugo)

Su forma es de prisma de base cuadrada/rectangular, coronado por distintas figuras en forma de pirámide o similar, con sus caras redondeadas. En la foto vemos uno de los que se conocen actualmente en la provincia de Lugo, el de Garabolos, el segundo es cabecera de nuestro proyecto (Lajosa), el tercero (Gomeán) se ve en la foto del tuit de la asociación Patrimoniogalego.net, y el cuarto está en Guitiriz [3] y en esta ya más actual.

Leguario de Gomeán (Lugo)

Según explica en su publicación Leguas e leguarios no Camiño Real de acceso a Galicia el arqueólogo e historiador Javier Gómez Vila:

"Os tres leguarios atopados por nós na provincia de Lugo amosan esta mesma tipoloxía e que, tamén, se fai extensible a outras zonas peninsulares. Sillería de granito a modo de prisma rectangular con zócolo, faixa e sombreirete, aparecendo nun dos seus costados a distancia en leguas Á Coruña." [4]

En los textos siguientes (todos extraídos del artículo de Seseña J.M.) podemos leer como deberían ser las inscripciones de estas señales, y como fueron ajustándose a través del tiempo:

“En Real resolución comunicada al Consejo por el Ministerio de Estado en orden de 16 de enero de 1769 a conseqüencia (sic) de varios dictámenes sobre el número de varas que convendría dar a cada legua en los caminos Reales; determinó S.M., que a cada una se diesen ocho mil varas castellanas de Burgos; que las leguas se contasen desde Madrid, y puerta que mas en derechura se dirigiese a la línea del camino, señalándolas con unos pilares altos de piedra, en cuyo frontis se esculpiese con letras Romanas la inscripción siguiente: A Madrid 1 leguas, 2 leguas, 3 leguas &c. (sic); y que las medias leguas se señalasen con pilares menores de la misma figura, poniendo en ellos el número que denote la distancia de este modo ½, 1 y ½, 2 y ½, &c (sic)”. (16/01/1979)

“Manda S.M. se igualen los pesos y medidas de estos Reynos (sic) (mediante hallarse muy maltratados los patrones originales) arreglándose al patrón original que se conserva en el archivo de la ciudad de Burgos...; todo en la forma siguiente:

El pie será la raíz de todas las medidas de intervalos o de longitud, y se dividirá según se acostumbra en 16 dedos, y el dedo en mitad, quarta (sic), ochava, y diez y seisava parte; e igualmente se dividirá el pie en 12 pulgadas, y la pulgada en 12 líneas.

La vara o medida usual para el trato y comercio y demás usos en que se emplea, se compondrá de tres de dichos pies; y se dividirá, según se acostumbra, en mitad, quarta (sic), media quarta (sic) u ochava, como también en tercias, medias tercias o sexmas, y medias sexmas.

Para que la legua corresponda próximamente a lo que en toda España se ha llamado y llama legua, que es el camino que regularmente se anda en una hora, será dicha legua de veinte mil pies, la que se usará en todos los casos en que se trate de ella, sea en caminos reales, en los tribunales, y fuera de ellos” (26/01/1801)

Fin de la medición en leguas por la implantación del SMD en España

En 1849 se implantaría en España de manera oficial el sistema métrico decimal a través de la iniciativa del entonces Ministro de Fomento Bravo Murillo durante el reinado de Isabel II, ya se había adaptado en muchos otros países y unificaba todos los sistemas utilizados hasta la época en uno solo.[6]

Juan Bravo Murillo, Ministro de Fomento. Cuadro de José Gutierrez, Museo del Prado.

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la monarquía española, Reina de las Españas, á todos las que las presentes vieren y entendientes, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

Artículo 1º. En todos los dominios españoles habrá un solo sistema de medidas y pesas.

Artículo 2º. La unidad fundamental de este sistema será igual en longitud á la diez millonésima parte del arco del meridiano que va del Polo Norte al Ecuador, y se llamará metro.

...

Dado en San Ildefonso a diez y nueve de Julio de mil ochocientos cuarenta y nueve. Está rubricado de la Real mano. El Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. Juan Bravo Murillo”. Gazeta de Madrid de 22-07-1849 [5].

Más información y referencias

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Legua

[2] Martín Mora, Pepa (2017). Pensando en el transporte. Caminos y Carreteras en el siglo de la Ilustración. Revista del Ministerio de Fomento, nº 674, julio-agosto 2017, pag 42-53.

 https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/comodin/recursos/ex42_53_0.pdf

El número completo de la revista puede verse en este link:

https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/informacion-para-el-ciudadano/centro-virtual-de-publicaciones/revista/julio-agosto


[3] Restos de dos leguarios se encuentran en Guitiriz y en la Herrería (As Nogais). La información sobre este último esta en la siguiente cita. Información sobre otros leguarios de Galicia con su localización se puede consultar en los mapas que el Doctor Jesús Simal Lozano con la colaboración de Carmen Esther Gándara López comparte en la web
con ellos se han elaborado las capas de este que aquí publicamos:

[4] Gómez Vila, J.; Leguas e Leguarios no Camiño Real de acceso a Galicia.

"O leguario de Laxosa (lámina 1) está situado nunha encrucillada de camiños na estrada de Arxemil a uns 700 m do empalme coa nacional VI. Aínda que posiblemente non sexa esta a súa situación orixinaria non debe afastarse moito dela, xa que por este pobo pasaba o Camiño Real como o testemuña a ponte do Vao'" e a literatura camiñeira decimonónica'10'.
Como ben sendo habitual, presenta un zócolo cuadrangular de 50 cm. de alto e 70 cm de ancho que está fincado no chan uns 20 cm. Sobre el apoia un bloque de granito de gran grosa, desbastado a modo de prisma, de 155 cm de altitude e 55 cm de ancho. No costado a carón de Madrid aparece unha inscrición coa indicación da distancia á Coruña en leguas:
A LA / CORUÑA /16, tendo as letras unha altitude de 10 cm. Rematando o conxunto sitúase un sombreirete piramidal de 45 cm de alto, dos cales 10 cm corresponden á base cuadrangular."
...

Restos de un leguario en Becerreá, fuente el blog del Colectivo Patrimonio dos Ancares https://arqueoloxiadosancares.blogspot.com/2011/01/pontes-da-comarca-dos-ancares.html

En As Nogais, límite con Becerreá. Sobre o río Navia. Cando as obras da N-VI, un camión ao rozar o peitoril da ponte derrubou unha pedra que resultou ser un leguario do antigo Camiño Real de Galicia. O día 3 de maio de 2017 achegámonos ata o sitio para comprobar se aínda continuaba ali. Mostra unha inscrición, repicada, onde se ven algunhas letras. Cremos que a inscrición orixinal era: "A LA (CO)R(U)NIA 23". O legurario, ao non figurar no PXOM, solicitámoslle ao Concello a súa inclusión no mesmo. Tamén llo comunicamos á Dirección Xeral do Patrimonio Cultural.



[5] Seseña, J.M., Guadarrama y los picutos en las antiguas medidas de longitud. III Congreso Virtual sobre Historia de La Caminería. 15-30 de septiembre de 2015. Historias matritenses: Guadarrama, Los Picutos y las antiguas medidas de longitud (historias-matritenses.blogspot.com)

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bravo_Murillo

Foto de Bravo Murillo: De José Gutiérrez de la Vega. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39505723

Blog con información sobre estas unidades de medida:

https://historiasdecarreteras.com/millas-leguas-y-kilometros/ 

Publicación con datos sobre leguarios, y también sobre el SMD y su introducción en las carreteras de Bizcaya:

E. Nolte y Aramburu. Caminos Reales y leguarios en Bizkaia (Siglos VVIII-XIX). Revista KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 6, 161 pp. Bilbao, 1992/3

KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 6, 161 pp. Bilbao, 1992/3

Entradas populares

PK